Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 16 de 16
Filtrar
1.
Gac. méd. Méx ; 155(2): 143-148, mar.-abr. 2019. tab
Artigo em Inglês, Espanhol | LILACS | ID: biblio-1286475

RESUMO

Resumen Introducción: Las sustancias relacionadas con los microorganismos involucrados en la enfermedad periodontal puedan llegar a la interfaz materno-fetal por vía hematógena y estimular la contractilidad uterina. Objetivo: Determinar la asociación entre enfermedad periodontal con nacimiento pretérmino. Método: Estudio de casos y controles de 343 embarazadas pretérmino y 686 de término. Se calculó la edad gestacional por fecha de último periodo menstrual y se confirmó con los métodos de Capurro y Ballard. La enfermedad periodontal se diagnosticó por la profundidad del espacio entre la raíz dental y la encía. La asociación fue medida con regresión logística. Resultados: La edad de las madres en los casos fue de 23.8 ± 6.7 años y en los controles de 23.2 ± 6.7 años. La enfermedad periodontal estuvo presente en 66.8 % de los casos y 40.5 % de los controles. Los factores asociados con nacimiento pretérmino fueron enfermedad periodontal (RM = 2.26), antecedente de nacimiento pretérmino (RM = 4.96), embarazo no planeado (RM = 2.15), control prenatal deficiente (RM = 2.53), infección de vías urinarias (RM = 2.22), preeclampsia (RM = 4.49), ruptura prematura de membranas amnióticas (RM = 2.59) y nacer por cesárea (RM = 9.15). Conclusión: La enfermedad periodontal en el embarazo constituyó un factor de riesgo independiente para nacimiento pretérmino.


Abstract Introduction: Substances related to microorganisms involved in periodontal disease can reach the maternal-fetal interface via the hematogenous route and stimulate uterine contractility. Objective: To determine the association between periodontal disease and preterm birth. Method: Case-control study in 343 preterm and 686 full-term pregnant women. Gestational age was calculated based on the date of the last menstrual period and confirmed with Capurro and Ballard methods. Periodontal disease was diagnosed according to the depth of the space between the tooth root and the gum. The association was measured with logistic regression. Results: Maternal age of the cases was 23.8 ± 6.7 years, and 23.2 ± 6.7 in the controls. Periodontal disease was present in 66.8% of cases and 40.5% of controls. The factors associated with preterm birth were periodontal disease (Odds ratio [OR] = 2.26), history of preterm birth (OR = 4.96), unplanned pregnancy (OR = 2.15) poor prenatal control (OR = 2.53), urinary tract infection (OR = 2.22), preeclampsia (OR = 4.49), premature rupture of membranes (OR = 2.59) and caesarean section delivery (OR = 9.15). Conclusion: Periodontal disease in pregnancy was an independent risk factor for preterm birth.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Adolescente , Adulto , Adulto Jovem , Doenças Periodontais/complicações , Complicações na Gravidez/epidemiologia , Nascimento Prematuro/epidemiologia , Doenças Periodontais/epidemiologia , Pré-Eclâmpsia/epidemiologia , Infecções Urinárias/complicações , Infecções Urinárias/epidemiologia , Ruptura Prematura de Membranas Fetais/epidemiologia , Estudos de Casos e Controles , Cesárea/estatística & dados numéricos , Fatores de Risco , México
2.
Ginecol. obstet. Méx ; 64(9): 430-4, sept. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-181741

RESUMO

Con el objetivo de demostrar la frecuencia de perforación de guantes durante la operación cesárea, el miembro del equipo quirúrgico con mayor afección y la importancia del uso de doble guante durante la cirugía, se realizó un estudio prospectivo en 258 cesáreas realizadas en Tococirugía en el Nuevo Hospital Civil de Guadalajara, de septiembre 1993 a enero 1994. En las 258 cesáreas se utilizaron 1052 pares de guantes y se perforaron 118 (11.2 por ciento). Los guantes se perforaron en una sola ocación: 60.1 por ciento, en dos ocasiones: 26.2 por ciento, en tres ocasiones: 6.8 por ciento, en cuatro ocasiones: 1.7 por ciento y en cinco ocasiones: 5.2 por ciento. De los guantes rotos, en 74 por ciento se habían utilizado guantes simples y en 26 por ciento guantes dobles, únicamente se perforó el guante externo. De los integrantes del equipo quirúrgico, el más afectado con perforación de guantes fue el cirujano en 83 por ciento, el ayudante en 13.5 por ciento y el instrumentista en 3.5 por ciento. La mano más afectada fue la izquierda en 70.3 por ciento y la derecha en 29.7 por ciento. La perforación de guantes fue producida por aguja en 62.7 por ciento y por otros instrumentos en 37.3 por ciento. Se concluye que debido a la frecuencia de perforación de guantes transcirugía, es recomendable un mayor cuidado en la realización de los procedimientos quirúrgicos, así como el uso de guantes dobles para una mayor protección


Assuntos
Humanos , Cesárea , Luvas Cirúrgicas , Estudos Prospectivos , Fatores de Risco , Ruptura
3.
Ginecol. obstet. Méx ; 62(9): 292-5, sept. 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-198931

RESUMO

Se presenta un caso de una paciente con embarazo de 36 semanas con preeclampsia severa y síndrome de HELLP asociado a insuficiencia renal aguda; se hace énfacis en el cuadro clínico, anormalidades en los exámenes de laboratorio y perspectivas de manejo. Se ha mencionado como aportación al laboratorio el nivel de haptoglobina, como marcador sensible de detección temprana de hemólisis moderada, con lo que el diagnóstico de síndrome de HELLP se podría hacer más oportunamente. En base al mecanismo fisiopatológico descritó, el síndrome de HELLP es susceptible de prevención en pacientes de riesgo


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Injúria Renal Aguda/etiologia , Complicações na Gravidez/fisiopatologia
4.
Ginecol. obstet. Méx ; 62(7): 197-200, jul. 1994. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-198915

RESUMO

De marzo 1991 a febrero 1993 en el Nuevo Hospital Civil de Guadalajara se analizaron 39 casos de pacientes ingresadas con diagnóstico clínico, ecosonográfico u hormonal de mola hidatidiforme. La incidencia fue de 1 en 301 embarazos, la edad promedio fue 24.6 años, el 35.8 por ciento eran primigestas, la amenorrea promedio fue de 15.6 semanas y en 84.6 por ciento no hubo complicaciones. Los signos y síntomas más frecuentes fueron sangrado transvaginal 92.3 por ciento, expulsión de restos molares en 25.6 por ciento e hiperemesis en 23 por ciento. El fondo uterino fue mayor en 17 pacientes, menor en 13, igual en cinco y no se obtuvo este dato en cuatro casos. Se practicó legrado uterino a 38 pacientes y se realizó una histerotomía por sangrado importante y se transfundieron a 11 pacientes. El resultado histopatológico de mola hidatidiforme se confirmó en 84.6 por ciento. Solo acudieron a control postevacuación 28.2 por ciento Se concluye que las características del embarazo molar en el Nuevo Hospital Civil de Guadalajara es similar a lo informado en la literatura, haciéndose un diagnóstico tardió y un pobre seguimiento de los casos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Mola Hidatiforme/etiologia , Placenta/fisiopatologia
5.
Ginecol. obstet. Méx ; 61: 207-9, jul. 1993.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-121261

RESUMO

El síndrome de Guillain-Barré es una patología que raramente se presenta en el embarazo. Se describe el caso de una paciente de 21 años que acude al Nuevo Hospital Civil de Guadalajara con un embarazo de término además de debilidad de extremidades, parestesias, sopor y asistencia con signos vitales normales, atrofia muscular en extremidades, cuadriparética y reflejos osteotendinosos disminuidos. El examen citoquímico de líquido cefaloraquídeo reveló proteínas 71.2 mg/dl y no leucocitos, con gram y cultivos negativos; la electromiografía confirmó el síndrome de Guillain-Barré al reportar poliradiculoneuritis, el embarazo fue resuelto por cesárea y la paciente evolucionó satisfactoriamente; el neonato femenino de 3115 grs. no tuvo complicaciones. Consideramos que este diagnóstico debe sospecharse para poderlo realizar en forma oportuna y ofrecer las menores condiciones al bionomio materno-perinatal.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Polirradiculoneuropatia , Gravidez , Insuficiência Respiratória/fisiopatologia , Terceiro Trimestre da Gravidez
6.
Ginecol. obstet. Méx ; 61(4): 92-5, abr. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-121151

RESUMO

En 1989 en el Hospital Civil de Guadalajara realizamos un estudio con 100 pacientes con embarazo a término, inicio de trabajo de parto y feto vivo. A todas las mujeres se les realizó interrogatorios sobre la intensidad subjetiva de los movimientos fetales, se les practicó aqmnioscopia y registro carditocográfico comparandose los resultados obtenidos con el Apgar de los recién nacidos al minuto y 5 minutos. Los movimientos fetales fueron normales en 91 por ciento de los cuales 95.7 por ciento tuvieron Apgar * al minuto y 98.9 por ciento Apgar * 8 a los 5 minutos; líquido amiótico claro en 75 por ciento de los cuales 94.6 por ciento tuvieron Apgar * 7 al minuto y 100 por ciento Apgar * 8 a los 5 minutos y 94 por ciento con cardiotocografía normal de los cuales 95.7 por ciento tuvieron Apgar * 7 al minuto y 100 por ciento Apgar * 8 a los 5 minutos. En la predicción de fetos con sufrimiento fetal el manejo método fue la cardiotocografía y el menos útil fue la presencia de líquido amniótico meconial. Se concluye que la predicción del bienestar fetal es similar con la evaluación de la intensidad de los movimientos fetales que con la amnioscopia y cardiotocografía y que es un método que debería utilizarse en todos los servicios de atención obstétrica.


Assuntos
Humanos , Masculino , Gravidez , Recém-Nascido , Cardiotocografia/tendências , Movimento Fetal/fisiologia , Fetoscopia/tendências , Índice de Apgar , Cardiotocografia/estatística & dados numéricos , Fetoscopia/estatística & dados numéricos , Feto/fisiologia , Gravidez
7.
Ginecol. obstet. Méx ; 57(3): 64-6, mar. 1989. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-73018

RESUMO

De 1975 a 1985 se revisaron 12 casos de carcinoma mucinoso de mama en el Hospital Civil de Gudalajara, encontrando uno en el sexo masculino y 11 en el femenino. La edad promedio fue de 53 años, cuatro (36,3%) eran nulíparas, el periodo de tiempo entre el inicio de la sintomatología y el manejo varió de tres meses a seis años, 50% estaban en el cuadrante superoexterno, el tamaño varió de 2 a 20 cm; cinco eran mucinosos puros y siete mixtos (con carcinoma ductal invasivo), las metástasis se presentaron en nueve pacientes, el tratamiento utilizado en la mayoría de los casos fue la mastectomía radical (75%)


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Adenocarcinoma Mucinoso/patologia , Neoplasias da Mama/patologia , Adenocarcinoma Mucinoso/cirurgia , Neoplasias da Mama/cirurgia , México
8.
Ginecol. obstet. Méx ; 56(7): 181-3, jul. 1988.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-62187

RESUMO

De 1978 a 1986 se analizaron 50 pacientes del Servicio de Ginecología del Hospital Civil de Guadalajara con diagnóstico de cáncer de mama, comparativamente con 50 pacientes testigos se analizaron factores de riesgo para cáncer de mama; se encontró con mayor relevancia el antecedente familiar de cáncer, menopausia tardía, nuliparidad y parto del primer hijo después de los 30 años. No se encontró una asociación importante con la menarquia temprana, uso de anticonceptivos y enfemedades benignas de la mama en relación al cáncer


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Feminino , Neoplasias da Mama , Risco
9.
Ginecol. obstet. Méx ; 56: 149-52, abr. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-62174

RESUMO

De 1985 a 1987 se analizan 500 cesáreas practicadas por un residente del Hospital Civil de Guadalajara, previo protocolo de recolección de datos. La edad media fue de 23.9 años, la indicación más frecuente fue la desproporción cefalopélvica en 28%. Sólo se preacticó una incisión segmentocorporal y 499 fueron segmentarias transversas; en 75.2% se realizó incisión Pfannenstiel y en 24.8% media infraumbilical. En 82% la anestesia empleada fue subaracnoidea y el líquido amniótico fue claro en 78.4%. El peso promedio del recién nacido fue de 3,135 Kg la talla de 51.2 cm y el apgar promedio al minuto fue de 7.5 y a los cinco minutos de 9.1 y la mortalidad perinatal fue de 4.2%. Se practicó esterilización en 17.6%. La mortalidad materna fue de 0.4% y la estancia hospitalaria promedio fue de 3.4 días. Se analizan las complicaciones trans y postoperatorias y los hallazgos transoperatorios


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Feminino , Cesárea , Internato e Residência , México
10.
Ginecol. obstet. Méx ; 56: 82-5, abr. 1988.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-65877

RESUMO

En el hospital Civil de Guadalajara en 1985 se analizaron 1,000 recién nacidos vivos de 32 semanas o más de gestación en los cuales se investigó trauma obstétrico (T.O.) 37.4% presentó un solo T. O., 2.8% presentó dos tipos de T.O. Los tipos de T.O. fueron: caput 307, hipoxia 55, huella de forceps 47, cefalohematoma 9, luxación de cadera 6, fractura de clavícula, parálisis braquial 1, parálisis facial 1 y fractura de cráneo 1. Las variables de mayor significancia estadística en su relación con el T. O. fueron: edad materna, paridad, apgar a los 5 minutos, uso de fórceps y líquido amniótico mecolos 5 minutos, uso de fórceps y líquido amniótico meconial (AL)


Assuntos
Recém-Nascido , Humanos , Traumatismos do Nascimento/epidemiologia , Traumatismos do Nascimento/diagnóstico , Traumatismos do Nascimento/etiologia , México
11.
Ginecol. obstet. Méx ; 56: 25-9, abr. 1988. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-66280

RESUMO

Se revisan en este trabajo los aspectos más sobresalientes de la oxitocina, que son: historia, farmacocinética, concentraciones tisulares y séricas, mecanismo de acción, interacción con otras hormonas, indicaciones y uso clínico, contraindicaciones y complicaciones; cuando este medicamente se usa inadecuadamente puede generar graves complicaciones materno-fetales


Assuntos
Humanos , Feminino , Ocitocina , Gravidez , Ocitocina/farmacologia , Ocitocina/fisiologia , Ocitocina/uso terapêutico
12.
Ginecol. obstet. Méx ; 56: 45-6, abr. 1988.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-66372

RESUMO

Presenta un caso de embarazo heterotópico de 10 semanas de gestación diagnosticado por ultrasonoecografía; se praticó salpingostomía derecha y el embarazo intrauterino ha tenido una evolución normal. Los síntomas relevante en esta paciente fueron: dolor abdominal, sangrado genital escaso, falta de menstruación de 10 semanas, masa anexial derecha, crecimiento uterino y gravindex (=_. E diagnóstico clínico de embarazo heterotópico es difícil y la ultrasonoecografía ha facilitado su diagnóstico oportuno


Assuntos
Adulto , Humanos , Feminino , Gravidez Ectópica/diagnóstico , Gravidez , Ultrassonografia
13.
Ginecol. obstet. Méx ; 56: 243-5, abr. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-62192

RESUMO

De 1984 a 1985 se practicaron 300 amnioscopias en pacientes con trabajo de parto inicial seleccionando 226 que correspondían a embarazo de alto riesgo. En este estudio se encontraron 36 amnioscopias con líquido amniótico de meconio, de los cuales 13 productos tuvieron un apgar menor de 7. En las 190 amnioscopias restantes hubo líquido amniótico normal, de los cuales en 32 productos el Apgar fue menor de siete. El estudio estadístico corroborativo fue con la prueba de Chi2 y se obtuvo una p menor de 0.01 correlacionando Apgar y el hallazgo positivo o negativo a líquido amniótico meconial resultando esto, estadísticamente significativo


Assuntos
Adolescente , Adulto , Humanos , Feminino , Fetoscopia , Líquido Amniótico/análise , Mecônio/análise , Complicações na Gravidez , México , Risco
14.
Ginecol. obstet. Méx ; 55: 27-30, oct. 1987.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-104119

RESUMO

Previo protocolo se analizaron 27 Xero y Mastografías en el Servicio de Ginecología del Hospital Civil de la Universidad de Guadalajara (Hospital Civil) en 27 pacientes con diagnóstico histopatológico de cáncer mamario, analizándose los detalles radiográficos. Se observó microcalcificación en cinco casos (18.5%, espículas 11 casos (40.7%) bordes irregulares del tumor 18 (66,6%), engrosamiento de la piel 12 (44.4%), retracción de la piel 11 (40.7%) retracción del pezón 9 (33.3%), alteraciones vasculares 7(25.9%) disparidad clínica y Xeromastográfica en 13 (48.1%) y fueron seis casos con diagnóstico de benignidad (falso negativos) 22.2%. En toda tumoración mamaria debe realizarse una Xero o Mastografía antes de intervenirse quirúrgicamente (a excepción de pacientes jóvenes)


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Feminino , Neoplasias da Mama , Mamografia , Xeromamografia , Neoplasias da Mama/epidemiologia , Calcinose , Calcinose/epidemiologia , Estudo de Avaliação , Reações Falso-Negativas , México/epidemiologia
15.
Ginecol. obstet. Méx ; 55: 245-7, oct. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-66343

RESUMO

Se revisaron 23 casos de divertículo uretral en el servicio de Ginecología del Hospital Civil de Guadalajara y de la Clínica T-1 N§ 7 del IMSS. de Tijuana Baja California; la edad promedio fue de 31.2 años; los síntomas más comunes fueron: disuria (100%), tumor vaginal (100%), dispareuna (52%) y polaquiuria (43%). El diagnóstico se corroboró por uretrografía y radiografía simple (se encontraron cálculos en 4 pacientes). Se practicó diverticulectomía en 17 casos (73.9%) y diverticulectomía = uretrotomía en cinco casos (21.7%). En tres pacientes hubo lesión vesical transcirugía. No se encontró carcinoma asociado a los divertículos extirpados


Assuntos
Humanos , Feminino , Divertículo/cirurgia , Doenças Uretrais/cirurgia
16.
Ginecol. obstet. Méx ; 54(6): 155-7, jun. 1986.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-77417

RESUMO

De la consulta provada de 1971 a 1985 selecionamos 118 pacientes que asistieron a retirarse del DIU; de estas pacientes, 101 tenían hilos visibles en exocervix y en 17 no se visualizaron. En las pacientes con hilos visibles (101) la extracción del DIU se realizó traccionando los hilos con pinza de Kelly; en dos de estas pacientes el hilo se rompió por lo que se utilizó la cánula de Novak para extraer el DIU. En las 17 pacientes que no tenían hilos visible se utilizaron cánula de Novak y cucharilla de legra roma (técnicas ya comunicadas), además se empleó el amigdalotomo de Tyding con buenos resultados; en una paciente con DIU extrauterino su extracción se realizó con laparoscopia. La mayor dificultad para extraer los DIUs se presentó en pacientes on retroversión uterina y antecedentes de más de cinco años de habérseles aplicado el DIU


Assuntos
Humanos , Feminino , Dispositivos Intrauterinos , Laparoscopia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA